miércoles, 21 de mayo de 2008

Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional San Agustín

http://clinicajuridicaunsa.web.officelive.com/

La Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional San Agustín está conformada por un grupo de estudiantes que mediante el aprendizaje basado en problemas promueven la vigencia de los derechos fundamentales e inciden en el fortalecimiento de una cultura democrática a partir de la litigación de casos concretos en función del interés público que dichos casos representan.Asimismo, participan de manera pro activa en la búsqueda de nuevos paradigmas para la enseñanza del Derecho y aplicando acciones de interés público que son una herramienta que permite entender lo jurídico a partir de su realidad antes que de sus formas, es decir, que los alumnos enfrentan los problemas recogidos de la realidad para asumirlos con el respaldo de un asesor y de este modo contribuir al fortalecimiento de una sociedad civil y del Estado Constitucional de Derecho en el Perú.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DEBE ABSORVER A ÓRGANOS DEL SECTOR


Por Janina Cárdenas.Foto: Arturo Pérez.Fuente: diario La República



Plantean que incluya a todas las direcciones ambientales de los ministerios y de gobiernos regionales. Titular debe ser técnico y no político.Ante la decisión del gobierno de crear un Ministerio del Medio Ambiente, los expertos en el tema coincidieron en la necesidad de que este absorba a las oficinas medioambientales que existen en la mayoría de ministerios, además del abanico de órganos e instituciones estatales que se desarrollan en el sector (gobierno central y regional).En diálogo con La República, los especialistas sostuvieron que dicha acción permitirá desarrollar políticas sectoriales con un mismo enfoque y dirección, además de evitar la duplicidad de funciones en el aparato estatal.CONAMAgregaron que una de las entidades que deberían ser absorbidas por el nuevo despacho ministerial es la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAM), que fue creada hace más de 13 años y se encuentra adscrita al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros.No obstante, indicaron que existen casos particulares donde la absorción total no sería una alternativa, sino la parcial. Es decir, trasladando funciones sobre el tema ambiental, como el caso del Instituto de Recursos Naturales (Inrena), que se encuentra bajo el mandato del Ministerio de Agricultura (Minag). DIRECCIONES REGIONALESEl director de la Organización No Gubernamental (ONG) CooperAcción, Juan Carlos Sueiro, planteó que el nuevo despacho ministerial deberá, además, incluir en su seno a todas las direcciones medioambientales que pertenecen a los gobiernos regionales, con el objetivo de desarrollar una política nacional sobre el tema.La propuesta fue respaldada por el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, quien acotó que el punto de partida del nuevo despacho deberá ser el diseño de su estructura administrativa según funciones y posteriormente el reacomodo del personal Sin embargo, para el presidente de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, Alberto Barandiarán, la propuesta de incluir a las direcciones regionales en lo que sería el nuevo Ministerio del Medio Ambiente no es una alternativa ideal, pues considera que sería adecuado que el trabajo entre ambas sea de coordinación.Los especialistas coincidieron en que actualmente el tema medioambiental refleja que las políticas de desarrollo de anteriores gobiernos nunca le dieron importancia al sector.TAREAS PENDIENTES Señalan que otra de las grandes tareas que debe tomar en cuenta el gobierno –a fin de que no se considere el anuncio del nuevo ministerio como una medida política o mediática– es darle la importancia adecuada al tema de la organización como las funciones que se plantearán. Esto permitirá –según refieren– que se puedan institucionalizar las políticas de medio ambiente. Para ello, el punto de partida deberá ser la designación de su titular, entre los que se destacaría a un profesional técnico y sin intereses políticos. Indicaron que esperan que la creación del nuevo despacho ministerial no sirva como un filtro para dar carta abierta a proyectos de gran envergadura sin el previo estudio ambiental.LA CLAVEEQUILIBRIO. El anunciado Ministerio del Medio Ambiente puede contribuir al desarrollo sostenido del Perú, siempre y cuando institucionalice políticas equilibradas y cuente con profesionales de alta calidad, sin vinculación con gremios o sectores interesados, sostuvo Samuel Gleiser, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). "No deben primar los sesgos ambientalistas ni los que recogen las posiciones más extremas de explotación desmesurada", apuntó.EL COSTO DE LA CONTAMINACIÓNLa Defensoría del Pueblo planteó algunas líneas de acción prioritarias para la reforma ambiental. Entre ellas están: la definición de una política ambiental, remediación de los ambientes altamente contaminados, saneamiento y salud, adecuada descentralización de la gestión ambiental, participación ciudadana y prevención de conflictos socioambientales.La degradación del medio ambiente nos cuesta 11 mil 700 millones de soles al año. El Perú es causante del 0.4% de las emisiones mundiales de gases del efecto invernadero.La meta 9 de los objetivos del milenio recoge la necesidad de incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la degradación ambiental.

Comentario:

Jeymy Sánchez Cabrera
Miembro de la Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa
(UNSA).

Resulta de mucha importancia la labor que desarrollaría el Ministerio del Ambiente, esto permitiría que podamos plantear acciones directas sin necesidad de acudir a diversas entidades como de hecho se viene haciendo y de las que poco o nada de resultados se obtiene por su falta de compromiso.A través de este Ministerio se podría tratar el tema medio ambiental partiendo de estudios y políticas en donde pueda participar la sociedad civil en pro de un ecosistema sano al que todos tenemos derecho de gozar. De esta manera se estaría evitando también que varias instituciones cumplan una misma función.Se plantea también, la necesidad de que este Ministerio absorba a las oficinas medioambientales que existen en la mayoría de ministerios, además de las diversas instituciones estatales que se desarrollan en el sector. Esto permitiría actuar de manera directa al Ministerio para poder lograr un ecosistema sano.

APEC Y LA CIUDAD BLANCA



Yesenia Esperanza Cornejo Sánchez Miembro de la Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa (UNSA).


Fue esa mañana que desperté, realicé mi rutina diaria para dirigirme a mi alma mater (mi universidad); era esa época tan temida por la mayoría de estudiantes (la de exámenes), subí a mi bus con dirección a mi casa de estudios, después de haber disfrutado de un viaje tranquilo y complaciente me percaté que el bus se quedó estancado por el tráfico que se vivía en una callecita de mi querida Arequipa (cruce de la calle Melgar con Jerusalén), fueron quince minutos de retraso ¿Qué sucedió? ¿Por qué mi bus no fue por el camino de todos los días?.Al llegar a mi alma mater, quise disipar mi duda, pregunté el porqué del cambio de ruta, ¿Qué sucedió?, me informaron que ya empezaron las remodelaciones de las calles del centro porque Arequipa iba a ser escenario de una de las cumbres que se vivía el 2008.Fue entonces que mi curiosidad creció, ¿escenario de qué sería Arequipa el 2008?, ¿Traería utilidades a nuestra ciudad? ¿ En qué meses se llevaría a cabo?.Me dirigí a mi computador a investigar, enterándome que el 2008 el Perú sería escenario de dos grandes cumbres: La V cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. (ALC-UE) y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), siendo Arequipa, una de las ciudades donde se desarrollaría este foro.Fue desde ese momento que mi ímpetu de información se desarrolló paulatinamente, ¿Qué es APEC?
El foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) no fue establecido en 1989 y opera sobre la base del diálogo abierto y el respeto mutuo entre sus participantes. APEC no incluye compromisos vinculantes, y el cumplimiento de los acuerdos es voluntario y alcanzado a través del intercambio de experiencias y el apoyo recíproco bajo la forma de cooperación económica y técnica. En APEC, las economías miembro tienen igual voz y las decisiones son adoptadas por consenso.
¿Cuál es la dimensión de APEC?
APEC reúne a un total de 21 economías: Australia; Brunei; Canadá; Chile; China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papua Nueva; Guinea; Perú; Rusia; Singapur; Tailandia; Taipei Chino y Vietnam. Con más de 2,600 millones de personas, en el 2006 dichas economías representaron 56% del PBI global y 49% del comercio mundial.
¿Cuáles son las metas de APEC?
La visión de APEC- conocida como las “Metas de Bogor”- aspira a liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo.
¿Cómo beneficia APEC a las economías del Asia-Pacífico?
Las economías miembro de APEC trabajan para sostener el crecimiento económico a través de un compromiso de liberalización y facilitación del comercio y la inversión y de reforma económica. Al estar en estrecho contacto con las necesidades de negocios en el Asia – Pacífico, los miembros han reducido progresivamente los aranceles y otras barreras al comercio, incrementando su eficiencia, expandido sus exportaciones y hecho el flujo de negocios, más fácil y menos costosos.
¿Cómo beneficia APEC a la población del Asia-Pacífico?
Los ciudadanos de Asia-Pacífico se benefician de las acciones colectivas e individuales de las economías miembro de APEC en un sinnúmero de formas. Beneficios directos incluyen la contribución al fortalecimiento de capacidades a través de programas de entrenamiento, redes de protección social y reducción significativa de la pobreza. Además, las economías miembro de APEC disfrutan de un costo de vida promedio comparativamente menor al de otras, porque la disminución de las barreras comerciales hace económicamente más competitiva a la región y permite la oferta de bienes y servicios a precios más accesibles.
Además de gobiernos, ¿Qué grupos participan en APEC?
APEC reconoce que no sólo los gobiernos desarrollan economías vibrantes y fuertes; sino también los grupos de interés clave que incluyen al sector empresarial, a los académicos, a las instituciones de políticas e investigación y a otros grupos de la comunidad. Así, por ejemplo, APEC involucra a personas de negocios de alto nivel de las 21 economías miembro, comprometen la participación de sus instituciones académicas y de investigación.
Ingreso del Perú a APEC
El Perú ingresó a APEC en noviembre de 1998, durante la Décima Reunión Ministerial celebrada en Kuala Lumpur, Malasia.
¿Por qué es importante APEC para el Perú?
APEC es una plataforma de relaciones con el Asia-Pacífico en los más diversos ámbitos. APEC es el principal socio comercial del Perú en el mundo, con un intercambio comercial que en el 2007 bordeó los 26 mil millones, equivalentes a 54,4% del comercio total peruano. Solo entre los años 1998 y 2007, las exportaciones del Perú a economías APEC se expandieron 425% (de 3,011 a 15,831 millones de dólares), mientras que las importaciones procedentes de APEC crecieron 130% (de 4,478 a 10,300 millones de dólares). Además, este foro representa un espacio para impulsar acuerdos de relaciones económicas internacionales que conviertan al Perú en socio estratégico de Asia y Oceanía en América Latina. Avances en esa dirección son las negociaciones ya culminadas para los TLC con Singapur y Tailandia, las negociaciones en curso con China, y el inicio del Estudio Conjunto de Factibilidad con Corea. La estratégica ubicación geográfica del Perú le permitirá transformarse en un puente o hub para el flujo comercial entre Asia y Sudamérica. Existe una moratoria vigente hasta el 2010 al ingreso de nuevos miembros de la Comunidad Andina (CAN) que pertenece a este foro.
¿Cuáles son las ventajas de “APEC Perú 2008” para el país?
Este 2008, el Perú es sede de las reuniones más importantes del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el cual preside. “APEC PERU 2008” constituye un medio de primer orden para que el mundo distinga con claridad las oportunidades de negocios e inversión que ofrece el Perú. Asimismo, la gran afluencia al país de delegados de las economías miembro a las reuniones de APEC hace posible tanto la promoción directa de oportunidades concretas de negocios e inversión como la proyección de la imagen internacional en el Perú.Desde ese momento la curiosidad y el afán de que Arequipa sería una de las ciudades en las que se desarrollaría este foro creció ampliamente, fue entonces que varios organismos interesados en la difusión del evento de tan alta magnitud desarrollaron diversos seminarios y talleres, siendo uno de estos el organizado por la Red Interquorum que conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Arequipa llevaron a cabo la I jornada preparatoria APEC- 2008, así como también el Colegio de Abogados de Arequipa, desarrolló un seminario acerca de este tema.La comisión organizadora APEC 2008, SEDE AREQUIPA fue constituida el 09 de Junio, 2006 conformada por los siguientes miembros:– Municipalidad Provincial de Arequipa (Presidencia)– Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (Vicepresidencia)– Gobierno Regional de Arequipa– Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficina Descentralizada– XI Dirección Territorial de la PNP– Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Arequipa– Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa– Universidad Nacional de San Agustín– Universidad Católica de Santa María– Universidad Católica San Pablo– Universidad Alas Peruanas– Universidad Tecnológica del Perú– Cámara PYME– Sociedad Nacional de Industrias – Arequipa– Municipalidades Distritales Metropolitanas– Sub Gerencia de RR. EE. y Cooperación Internacional, MPA (Secretaría Técnica de Coordinación)– AQP Servicio Integral de Viajes y Certámenes (Asesoría)

FORO APEC “MUJER Y GÉNERO” AREQUIPA

El nueve de Mayo del presente año se dió inicio al primero de los cinco eventos (Mujer en la economía digital, Mujeres exportadoras, Reunión de mujeres líderes, Reunión de la red de puntos focales de género, Exhibición de productos y una rueda de negocios) de las actividades "Mujer y Género APEC 2008", en Arequipa. organizados por el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social.
Contando con la participación de 400 delegadas de 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico se inauguró en la Ciudad Blanca “Mujeres en la economía digital”, siendo los encargados de la apertura de las reuniones la viceministra del sector, Dolores Tasayco Arana, y el alcalde de Arequipa Simón Balbuena Marroquín en donde se discutieron el rol de la mujer en el desarrollo económico.Tasayco Arana destacó la participación de la mujer peruana y arequipeña en la economía. Manifestó que cerca del 54 por ciento del comercio exterior peruano se realiza con las 21 economías miembros de APEC.El día 11 de Mayo se inauguró el segundo evento de las actividades del APEC “Mujeres Exportadoras”, evento que al inicio mostró una desorganización por parte de los organizadores, siendo motivo de queja por los diversos empresarios que formaban parte en la exposición de sus productos. Desorganización que posteriormente fue superada.

En dicho evento empresarias de diversas zonas del Perú, (Arequipa, Lima, Loreto, Pucallpa, Puno, Cuzco, etc.) llegaron a la ciudad de Arequipa con el fin de mostrar sus productos (como carteras en tela y cuero, prendas de vestir en lana de alpaca y algodón, joyas en oro y plata, artesanía, café y macerados de frutas nacionales, entre otros.) a los representantes de las 21 economías con el fin de exportar y aumentar la economía del país entre los productos se podía observar textilería, artesanía, orfebrería, industria, tejido; siendo sede de estos dos primeros eventos las instalaciones del campo ferial Cerro Juli.

Durante APEC también se organizó una Exhibición de Productos y Rueda de Negocios de Mujeres Empresariales, la misma que logró realizar transacciones comerciales que alcanzaron los 2 millones 140 mil dólares, según estimó el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).

CONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILI AREQUIPA



Rubén Patricio Vásquez Sandoval Miembro de la Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa (UNSA).


Ante todo, debe empezarse a enfocar este tema de tal forma que se note la importancia que posee el río Chili en la ciudad de Arequipa, para lo cual es menester hacer un muy amplio conteo general de la importancia fáctica del río en cuestión y los problemas que se derivan por la contaminación cada vez mayor a la que es sometido:Un promedio de 17500 hectáreas de tierras de cultivo de Arequipa son regadas con aguas del río Chili(en los q se cultiva cebolla, alcachofa, lechuga, etc) siendo el problema derivado de la contaminación el que productos arequipeños hayan sido vetados de ingresar a mercados internacionales.Es de básica importancia anotar que el río Chili es un principal regulador climático de la ciudad de Arequipa, pues como se sabe el clima propio de la ciudad es demasiado seco y de bastante radiación; siendo estos dos factores atenuados por el Chili; sin embargo, de continuar la contaminación desmedida del río, traerá de única consecuencia el inicio de la inhabitabilidad de Arequipa. Es también consecuencia de la contaminación del río el aumento de la incidencia de enfermedades infecciosas intestinales, tanto en la población rural como en la población urbana; tan así, que actualmente es Arequipa la tercera ciudad del país en incidencia de enfermedades adquiridas por ingesta de agua.Los problemas antes mencionados son sólo los principales de muchos tantos que son consecuencia de la contaminación del Chili. Es entonces cuando salta la pregunta, y qué se está haciendo para frenar la contaminación; y la respuesta es muy sencilla.... el medio ambiente no es tema prioritario en la política nacional, ni siquiera secundario.... es un tema de obligación, cuyas leyes son letra muerta; visto esto, salta otra pregunta, y los sectores de la sociedad civil qué posición tienen ante el tema... Es sabido que la Constitución política del Perú, menciona en sus artículos 67 y 68 que es política obligatoria del estado la protección del medio ambiente; sin embargo, al parecer esta regulación constitucional sólo ha sido tomada en el sentido de engrosamiento burocrático del Estado, pues el CONAM sólo opina y ofrece soluciones, mas no hace imperar decisiones concretas, a pesar de tener potestades legales que se lo permiten.Se puede entender la última idea si revisamos la ley 28804 (Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental), pues esta ley designa al CONAM como responsable de declarar la emergencia ambiental, y acaso alguien puede dudar de la inminente necesidad de tomar esta medida legal con el río Chili; sino veamos las siguientes estadísticas:La disminución de la calidad de agua del río, está directamente asociada a la descarga de aguas servidas y efluentes industriales. La recolección de las aguas servidas cubre el 79% de las viviendas de la ciudad, y luego son tratadas sólo alrededor del 8%; la disposición de desagües crudos al río Chili se ha agudizado, afectando la salud pública y la actividad agrícola de la zona.

La Dirección Regional de Salud, en el programa de vigilancia y control de recursos hídricos realizó el monitoreo en 7 puntos de descarga e indica que en 2 de ellos los niveles de coliformes fecales (aguas no aptas para el riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales) exceden los estándares recomendados por la OMS y la Ley General de Aguas, razón por la que existe riesgo de enfermedades intestinales. Según los mismos reportes del Ministerio de Salud, las enfermedades infecciosas intestinales se han incrementado en un 428% desde el año 1992 (19 667 casos) al año 2001 (103 960 casos). Como se aprecia el tema es bastante serio y delicado, es decir la contaminación del río es totalmente enmarcable para ser declarado en emergencia ambiental, no obstante el CONAM sólo se limita a recomendar la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, lo que si bien es cierto aliviaría en gran parte el tema de la contaminación del río pues El 89,50 % de las aguas servidas son evacuadas sin tratamiento directamente al río Chili y Sabandía; y este factor es en promedio el 80% del total de contaminación del río y a de considerarse que la presencia de parásitos en las aguas servidas es uno de los factores de riesgo más importantes en los países con alta incidencia de parasitosis, ya que estos organismos pueden llegar a la población a través de las fuentes de agua de consumo y de riego contaminadas con aguas servidas, en el Perú, en las aguas servidas de la ciudad de Arequipa se detectaron los siguientes parásitos: Entamoeba hystolytica, Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana, Isospora hominis, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichiura, Isopora belli, siendo producto de ello la alta frecuencia de salmonella y shiguella en la ciudad. También ha de considerarse que la presencia de coliformes fecales en el río Chili llega a 7,9 x 106 NMP/100 ml, siendo el límite según la Ley General de Aguas para agua clase 3 de 3 x 103 NMP/100 ml ó 6 x 106 NMP/100, es decir el límite ha sido excedido por 1,9 lo cual trae como consecuencia muy seria, entre otras cosas, el aumento de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), siendo las de mayor riesgo poblacional las Diarreas Agudas Acuosas (DAA) que muestran un incremento importante en los menores de 1 año (212%) y en los de 1 a 4 años (206%), y en mayores de 5 años se presenta una tendencia sostenida y de endemicidad.


Con todo este panorama algo salta a la vista: si al declararse la emergencia ambiental y tal como lo menciona el art. 4 y 5 de la ley de declaratoria; el CONAM está en la capacidad de imponer acciones ante la urgencia del caso, por qué no lo hace, por qué sólo se limita a recomendar hace más de 15 años la construcción de una planta de tratamiento sin que ninguna autoridad o entidad privada le brinde si quiera el mínimo apoyo. Es razonable pensar que hay una inminente presión política, la cual evita una declaratoria de emergencia ambiental debido a que intentan evadir procedimientos destinados a reducir la posibilidad del mal manejo de los fondos públicos, lo cual aunque suene descabellado, sería sólo algo tan pequeño del sistema corrupto en el que está sumergido nuestro Estado.Es importante, por último, acotar que ante el movimiento de algunos sectores de la sociedad civil arequipeña, exigiendo de parte, se declare en emergencia ambiental al río Chili; pues el CONAM, con argumento increíble y absurdo dice que si bien el estado del río es grave pues no es crítico y ante las acciones tomadas por la clínica jurídica de la U.N.S.A. pues el argumento esgrimido para no aprobar el estado de emergencia del río fue que tenía que ser una situación súbita, que ellos lo interpretaban como algo que se diese de un día para otro (algo así como el derramamiento de petróleo, etc.). No obstante, el día 2 de abril del presente año se aprobó el reglamento que regula la declaratoria de Emergencia Ambiental, en el que en su artículo 3 de manera oportuna se define el daño ambiental y exactamente la palabra “súbito” para efectos de la ley, diciendo a tenor lo siguiente: “...El daño ambiental es súbito cuando ocurre de manera inesperada o con tendencia a su incremento abrupto”. Entonces teniendo en consideración esta premisa, y teniendo en cuenta que es innegable el crecimiento desproporcionado de la contaminación al río; pues la acción de las autoridades competentes debe ser facilitadora, para poner un rápido fin al desinterés ante un tema tan delicado; más aún cuando las dudas legales han sido aclaradas.

martes, 6 de mayo de 2008

UN PROTOCOLO EN CUESTIÓN


Fernando Carlos Molina Coaguila y Fredy Kana torres
Miembros de la Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa (UNSA).

Estos últimos días, Arequipa ha sido el sorpresivo escenario de confrontaciones de tracto ideológico a partir de la aprobación del denominado “Protocolo para el manejo de casos de interrupción legal del embarazo” que gestó la Gerencia Regional de Salud Arequipa, documento que, entre otras cosas, establece los casos en los cuales la gestante estará en situación de que se le interrumpa su embarazo sin que este hecho sea punido. Todo esto en virtud de lo que dispone el artículo 119 de nuestro Código Penal, el mismo que establece que no es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave o permanente.
Como se sabe nuestro ordenamiento jurídico penal permite la interrupción terapéutica del embarazo desde el año 1924. Sin embargo, esta facultad no fue usada (y aún no lo es) con eficacia por diversas razones entre las cuales salta a la vista la ausencia de un protocolo que orientara el proceso de interrupción del embarazo y, claro, que determinara los presupuestos en los cuales se estaría en condiciones de practicar un aborto lícito.
El referido protocolo tiene como finalidad primordial regular la atención de la interrupción del embarazo, lo que, en consecuencia, contribuirá a la reducción de la morbimortalidad materna. Así mismo ayudará a mejorar el acceso a una atención que requiera una interrupción terapéutica del embarazo, dentro de los alcances y límites que la ley establece como hemos visto. Es este sentido, en última instancia, el protocolo procura, a las mujeres gestantes con complicaciones en el embarazo, una atención segura y de calidad dentro del marco del respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos.
Sentando un notable precedente, el Comité por la Salud Sexual y Reproductiva del Consejo Regional de Salud Arequipa tomó iniciativa de este paso pionero en nuestro país tras considerar su aprobación dentro del principio de la realidad social, en vista de la cantidad abrupta de abortos que se realizan en lugares insalubres, los cuales no garantizan ni la vida de la madre ni del feto. Las estadísticas nos muestran que el 15% de mujeres gestantes peruanas fallecen por causa de embarazo (Federación Latinoamericana de Sociedades Obstétricas). A esta gran obra se suma el respaldo de los Colegios Profesionales y la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Filial –Arequipa; no obstante, la victoria le quedó corta a la Ciencia; la influencia de la Iglesia, esta vez, alteró el proceso, causando la suspensión del protocolo antes mencionado.
Dentro del escrito se menciona las enfermedades de riesgo en el parto, así mismo, las indicaciones, la evaluación, la preparación, el procedimiento, el tratamiento después de la intervención y la prevención de contraer infecciones alternas, las mismas que están garantizadas porque el planeamiento surgió del consenso de médicos, enfermeras, anestesiólogos, obstetrices, entre otros.
Después de la anamnesis realizada por el médico y un examen clínico, la Junta de Médicos, toma la decisión de ofrecer una alternativa que puede ser aceptada o rechazada por la paciente, entonces se determina el método a utilizar según sea el tiempo de gestación, el mismo que debe ser menor a 20 semanas.
Dentro de los pocos días de operatividad que tuvo este documento no se efectuó alguna intervención clínica, dada la presión de la autoridad eclesiástica y la del congresista Juan Carlos Eguren que promovieron la retractación de lo planteado por el Gerente General de la Salud de Arequipa, Martín Alaiza Angles, quien después de haber sufrido una afrenta por parte del arzobispo de Arequipa (quien lo llamó “Satanás”) lo hiciera cambiar de opinión, haciéndole dar un giro de 180 grados para tomar una nueva decisión en perjuicio de la sociedad y especialmente de las mujeres que deben interrumpir su embarazo para seguir viviendo.
La realidad nos ubica en el marco de la ineficacia de nuestra normatividad, en el mar de la ignorancia, el una sociedad moralista tradicional con la intervención de la Iglesia, en el caos social debido al la mortandad femenina… Por lo tanto, no podemos hacernos los de la vista gorda, cuando a un metro de nosotros se da el deceso de una mujer.
El 98% de los países en el mundo permiten la práctica del aborto para salvaguardar la vida de la mujer, sin embargo, esto no se hace efectivo en el Perú por motivos antes mencionados, en consecuencia, las mujeres que corren el riesgo de perder la vida no tienen esperanza, y será inevitable la situación mientras el gobierno no se haga protagonista de este avance en pro de la vida y la salud de la mujer.